• Inicio
  • Actualidad
  • Acciones
  • Investigación
  • ¿Por qué donar?
  • Sobre el coronavirus
  • Pulsera Solidaria
  • DONAR COVID-19
  • Menu
  • Skip to right header navigation
  • Saltar al contenido principal

Before Header

  • DONAR COVID-19
Pulsera Solidaria

#YoMeCorono

  • Actualidad
  • Acciones
  • Investigación
  • Por qué donar
  • Sobre el coronavirus
  • DONAR COVID-19

Timeline Stories

All timeline stories.

Junio: nuevas aplicaciones a los antirretrovirales

28 junio 2022 //  by LLUITA

La lamivudina, un fármaco antirretroviral de uso común para el tratamiento del VIH, mejora la capacidad cognitiva de un modelo de ratón de síndrome de Down, según un nuevo estudio conjunto entre personal investigador del Centro de Regulación Genómica (CRG) e IrsiCaixa.

Aunque sería necesario llevar a cabo estudios clínicos para confirmar que el fármaco provoca un efecto similar en los seres humanos, los resultados de este estudio en animales ponen de relieve el potencial de utilizar intervenciones farmacológicas como la lamivudina –u otros fármacos capaces de bloquear la misma diana terapéutica– como tratamiento para mejorar el deterioro cognitivo de las personas con síndrome de Down.

  • Noticia completa en la web de IrsiCaixa
  • Publicación científica

 


Un estudio liderado por la Fundación Lucha contra las Infecciones junto al Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa –centro impulsado conjuntamente por la Fundación «la Caixa» y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya–  y la Gerencia Territorial Metropolitana Nord del Instituto Catalán de la Salud (ICS), con la colaboración de DENTAID Research Center, ha demostrado la actividad viricida en saliva de los enjuagues bucales con Cloruro de Cetilpiridinio (CPC) contra el SARS-CoV-2, confirmando en humanos los resultados que ya se habían observado previamente en estudios realizados en el laboratorio por personal investigador de IrsiCaixa.

Esta investigación, realizada a partir de muestras de saliva de personas infectadas que fueron atendidas en centros de atención primaria, confirma la capacidad del CPC para romper la membrana del virus. El estudio ha permitido demostrar in vivo que el SARS-CoV-2 pierde su capacidad infecciosa, ya que al tener la membrana destruida no puede penetrar en las células. Por lo tanto, los enjuagues bucales con CPC al 0,07% podrían ser una herramienta de prevención eficaz contra la infección causada por las diversas variantes del coronavirus.

  • Noticia completa en la web de IrsiCaixa
  • Publicación científica

Category: Investigación YoMeCorono, Timeline Stories

Mayo: los test de antígenos y las nuevas variantes

4 mayo 2022 //  by LLUITA

Los test rápidos de antígenos, diseñados para detectar la variante original del SARS-CoV-2, han sido una herramienta esencial durante la pandemia de la COVID-19. Con la aparición de nuevas variantes, el equipo del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa ha visto la necesidad de estudiar si estas comprometen la sensibilidad de los test. Los resultados, publicados en la revista Frontiers in Microbiology, demuestran que, en condiciones favorables, uno de los cuatro test estudiados pierde sensibilidad contra la variante alfa. En condiciones extremas, en cambio, todos los test pasan a ser 10 veces menos sensibles a la variante alfa y, dos ellos, a delta. Por lo que respecta a ómicron y beta, la capacidad de detección de los test estudiados no se ve alterada en ninguna condición. El estudio, que cuenta con la participación de NESAPOR EUROPA y el Servicio de Microbiología del Hospital Germans Trias, pone en evidencia la importancia de ir validando la sensibilidad de los test de antígenos a medida que van apareciendo nuevas variantes del SARS-CoV-2.

  • Noticia completa en la web de IrsiCaixa
  • Publicación científica

 

Category: Investigación YoMeCorono, Timeline Stories

Febrero: Confirmamos que la infusión de plasma convaleciente no es efectiva contra la COVID-19

4 febrero 2022 //  by LLUITA

Un ensayo clínico impulsado por la Fundación Lucha contra el Sida y las Enfermedades Infecciosas y el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol ha concluido que la administración de plasma convaleciente con títulos altos de anticuerpos a pacientes con COVID-19 leve en los primeros 7 días desde el inicio de síntomas no reduce la progresión a enfermedad grave y hospitalización.
Tampoco tiene un efecto sobre la carga viral en los pacientes que se han sometido al tratamiento. El plasma convaleciente es un tipo de inmunoterapia pasiva, es decir que se administra directamente anticuerpos al paciente, a diferencia de la vacunación o inmunoterapia activa en que se estimula al organismo humano a producir anticuerpos. El coste relativamente bajo y la producción sencilla de plasma convaleciente dieron lugar a su uso generalizado en Europa y sobre todo en Estados Unidos.

Category: Investigación YoMeCorono, Timeline Stories

Enero: nuevos avances en la investigación del Covid Persistente

31 enero 2022 //  by LLUITA

  • La Unidad de Covid Persistente publica un estudio financiado por #YoMeCorono que describe en detalle la afección cardíaca durante la fase aguda de la infección por coronavirus. Se descubre que un 20% de los pacientes con síndrome por COVID-19 persistente presentan dolor torácico semejante a la angina. La imagen de perfusión mediante resonancia magnética cardiaca (RMC) de estrés con adenosina es un medio diagnóstico no invasivo y útil para analizar la perfusión miocárdica, que permite distinguir la alteración epicárdica de la microvascular.

Category: Investigación YoMeCorono, Timeline Stories

Diciembre: una nueva variante preocupante, Ómicron

15 diciembre 2021 //  by LLUITA

  • IrsiCaixa ha aislado la variante Ómicron del SARS-CoV-2 a partir de muestras de pacientes infectados con esta variante. El aislamiento se ha realizado en el Laboratorio de Bioseguridad de Nivel 3, que se encuentra en el Centro de Medicina Comparativa y Bioimágen (CMCiB) situado en el Campus Can Ruti, Badalona. Esta variante, una de las que tiene más mutaciones hasta la fecha y que se considera más preocupante, tiene una alta transmisibilidad y ha incrementado mucho la tasa de nuevas infecciones. Por este motivo tener la variante Ómicron aislada para poder avaluar su susceptibilidad a las vacunas o al sistema inmunitario es clave para seguir avanzando.
  • IrsiCaixa ha diseñado pseudo-virus de la variante Ómicron, es decir, virus artificiales con los que se puede trabajar en el laboratorio con más facilidad que los reales y que sirven para realizar ensayos de neutralización que permitan avaluar la funcionalidad de los anticuerpos neutralizantes contra esta nueva variante.
  • Análisis de la eficacia de los anticuerpos neutralizantes contra Ómicron. Mediante muestras de sangre de personas que se han infectado con la variante Ómicron, el equipo investigador de IrsiCaixa ha podido aislar los anticuerpos neutralizantes de estas muestras y avaluar su efectividad contra Ómicron.
  • Con el objetivo de estudiar la respuesta inmunitaria desarrollada con la tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19, el equipo investigador avaluará el nivel de anticuerpos neutralizantes de las personas antes y después de recibir la tercera vacuna. Durante diciembre se ha hecho un gran trabajo obteniendo muestras de sangre de personas antes de recibir la tercera dosis para, en un futuro, poder obtener información de estas muestras y compararla con muestras post-vacunación.
  • Avaluación de la efectividad de los Anticuerpos Sintéticos diseñados dentro del consorcio CBIG – formado por IrsiCaixa, el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), el Barcelona Supercomputing Center y Grifols – contra la variante Ómicron. Pronto se hará el análisis de los resultados, aunque, teniendo en cuenta resultados anteriores, se espera que los anticuerpos sean efectivos contra esta nueva variante.

Category: Investigación YoMeCorono, Timeline Stories

Noviembre: avanzando en el estudio de la Covid-Persistente

15 noviembre 2021 //  by LLUITA

  • Realización de un taller con los profesionales de la Unidad Covid-Persistente y otro con pacientes que sufren este síndrome. Estos talleres, centrados en la escucha activa, tienen el objetivo de mejorar los circuitos asistenciales y la investigación de YoMeCorono, tanto desde el punto de vista sanitario como de los pacientes.
  • En el estudio de la Covid-Persistente, IrsiCaixa ha seguido con el estudio que pretende demostrar por qué persisten los síntomas en este colectivo. Para ello el equipo de la Dra Marta Massanella está estudiando marcadores de las células del sistema inmunitario de las personas con Covid-Persistente que les permitan entender cuáles son las alteraciones que están provocando la sintomatología.
  • Los síntomas de las personas con Covid-Persistente son muy diversos y, por este motivo, la Unidad de Covid-Persistente del Hospital Germans Trias i Pujol, FLS y IrsiCaixa quiere encontrar patrones que consigan distinguir sub-síndromes dentro de esta misma enfermedad. Para conseguirlo el equipo está analizando la base de datos de todos los pacientes y agrupando estas personas en distintos grupos en función de los síntomas que están sufriendo.
  • Inicio del proyecto Re-Covid en el cual IrsiCaixa, FLS, el Servicio de Microbiología del Hospital Germans Trias i Pujol y el Sequencing Hub de Can Ruti están secuenciando el material genético de los virus de personas que se han reinfectado. Durante este estudio se analizan las características del virus de la primera infección y las del virus que ha causado la reinfección, así como las características clínicas de los y las pacientes. De esta forma el equipo investigador pretende descubrir si hay un patrón común entre el historial clínico de los y las pacientes que sufren reinfecciones, o, por otro lado, hay características similares entre los virus que causan reinfecciones.
  • El estudio CoronAvi@s, que inicialmente hacía el seguimiento de personas mayores que viven en residencias, ha empezado a estudiar, también, las personas mayores más autónomas y que, por lo tanto, residen en sus propias viviendas. Este paso adelante es muy positivo porque permite incluir este perfil de personas en las decisiones que se tomen.

Category: Investigación YoMeCorono, Timeline Stories

Octubre: anticiparse a nuevas pandemias

15 octubre 2021 //  by LLUITA

  • Seguimiento de los patógenos presentes en los murciélagos por parte del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA). Este estudio permitirá detectar posibles coronavirus que puedan hacer el salto e infectar personas, produciendo una nueva zoonosis y siendo potenciales causantes de epidemias.
  • Desde el inicio de la pandemia IrsiCaixa está haciendo un seguimiento de la respuesta inmunitaria de las personas que han pasado la COVID-19, las que se han vacunado y las que, además de haberse vacunado, han pasado la enfermedad. Actualmente, se sigue realizando este estudio para saber la duración de la protección a lo largo de un año.
  • Los resultados del seguimiento de la respuesta inmunitaria de distintos perfiles de personas han permitido demostrar que quienes han pasado la COVID-19 y se han vacunado, tienen más anticuerpos que las personas que se han vacunado, pero no han sufrido la enfermedad. El equipo de IrsiCaixa en octubre ha empezado un estudio para entender por qué estas personas tienen una respuesta inmunitaria más potenciada y cuáles son los mecanismos moleculares que lo fomentan. En esta misma línea se están estudiando las diferencias entre las respuestas inmunitarias de las personas que han recibido combinaciones de vacunas o todas las dosis de una sola marca de vacuna. Estos resultados han demostrado que las personas que han recibido combinaciones, en concreto AstraZeneca y Pfizer, son las que tienen una protección más elevada, y se está estudiando el por qué.
  • Dentro del proyecto CoronAvi@s, en octubre se han empezado a obtener muestras de sangre de personas que viven en residencias antes de que reciban la tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19. Más adelante, el equipo investigador obtendrá muestras de sangre tres meses después de recibir esta dosis, con el objetivo de poder comparar los niveles de anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2 antes y después de la tercera dosis de la vacuna.

Category: Investigación YoMeCorono, Timeline Stories

Septiembre: reducir la progresión de la COVID-19

5 septiembre 2021 //  by LLUITA

La Fundación Lucha contra el Sida y las Enfermedades Infecciosas, IrsiCaixa y el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Germans Trias demuestra que administrar Remdesivir 3 días después del diagnóstico de COVID-19 reduce el riesgo de hospitalización un 87% en las personas susceptibles de sufrir la enfermedad de forma severa.

Este estudio se ha llevado en colaboración con otras instituciones internacionales y se ha presentado en la conferencia internacional IDWeek. Con estos datos a eficacia del tratamiento antiviral con Remdesivir queda demostrada en la reducción de las complicaciones de la infección por SARS-CoV-2 y, por tanto, podría ser una muy buena herramienta para prevenir el colapso de las UCI y evitar situaciones de emergencia como la que hemos vivido en los hospitales. Aunque actualmente el fármaco solo se puede administrar de forma endovenosa, se está trabajando en una formulación oral de este compuesto que facilitará enormemente el tratamiento desde los centros de atención primaria.

 


 

Un estudio internacional con participación de IrsiCaixa demuestra la influencia de las lectinas –moléculas presentes en la membrana de algunas células del sistema inmunitario– en la entrada del SARS-CoV-2 a las células diana y, por tanto, en la diseminación de la infección causada por este virus. Los resultados, publicados en la prestigiosa revista Nature, pone de manifiesto uno de los mecanismos que utiliza este coronavirus para infectar con más facilidad el tracto respiratorio y propone nuevas dianas para diseñar estrategias terapéuticas contra el virus.

Referencia a la publicación con agradecimientos al soporte de #YoMeCorono:

Lempp FA, Soriaga LB, Montiel-Ruiz M, Benigni F, Noack J, Park YJ, Bianchi S, Walls AC, Bowen JE, Zhou J, Kaiser H, Joshi A, Agostini M, Meury M, Dellota E Jr, Jaconi S, Cameroni E, Martinez-Picado J, Vergara-Alert J, Izquierdo-Useros N, Virgin HW, Lanzavecchia A, Veesler D, Purcell LA, Telenti A, Corti D. Lectins enhance SARS-CoV-2 infection and influence neutralizing antibodies. Nature. 2021 Oct;598(7880):342-347. doi: 10.1038/s41586-021-03925-1. Epub 2021 Aug 31. PMID: 34464958.

 

Category: Investigación YoMeCorono, Timeline Stories

Agosto: protección frente al virus en mayores de 65 años

10 agosto 2021 //  by LLUITA

  • Un estudio de IrsiCaixa demuestra que los niveles de anticuerpos neutralizantes de las personas mayores de 65 años que viven en residencias y que han sido vacunadas es mucho más alto en aquellas personas que también han pasado la infección por el SARS-CoV-2, respecto las que no la han pasado. De hecho, estas últimas muestran niveles muy bajos de anticuerpos protectores tres meses después de recibir la pauta completa de la vacuna.
  • IrsiCaixa ha descrito que la variante Beta (detectada por primera vez en Sudáfrica), debido a la su elevada infectividad, puede infectar también a ratones. El estudio demuestra que, mientras que la primera variante que se describió en Europa infecta exclusivamente a ratones transgénicos –es decir, que simulan el proceso de infección del SARS-CoV-2 en humanos–, la variante Beta, además, puede infectar ratones de laboratorio normales.

Category: Investigación YoMeCorono, Timeline Stories

Julio: extrapolar resultados en las diferentes variantes del virus

10 agosto 2021 //  by LLUITA

IrsiCaixa confirma, ampliando estudios realizados previamente, que el Cloruro de Cetilpiridinio (CPC), componente químico presente en algunos colutorios, reduce más de 1.000 veces la capacidad de infección de la variante Alfa del SARS-CoV-2 –descrita por primera vez en Reino Unido– en estudios llevados a cabo en células en el laboratorio.

Los resultados del estudio, publicados en la revista científica Journal of Dental Research, demuestran que la acción antiviral del CPC se produce gracias a su capacidad para romper la membrana del virus y, por tanto, evitar que este entre a las células. Gracias a su mecanismo de acción, el CPC sería efectivo ante cualquier variante del SARS-CoV-2.

Category: Investigación YoMeCorono, Timeline Stories

Página siguiente »

Site Footer

yomecorono yomecorono yomecorono

Copyright © 2023 #YoMeCorono · Todos los derechos reservados · Política de Privacidad

Diseño Web Barcelona | Con Tecnología